viernes, 4 de abril de 2014

9º y 10º semana (del 24 de marzo al 4 de abril)

Estas dos semana mi compañera Toñi acabó su unidad didáctica sobre la "Forma Musical" en 2º de ESO y los alumnos realizaron las pruebas de evaluación. Toñi les preparó unos apuntes del tema, con los ejemplos de audiciones trabajadas en clase y los conceptos formales tratados para la preparación de este examen. Hubo alumnos que obtuvieron muy buenas calificaciones y otros que, a pesar de la insistencia de la profesora para que entendieran el tema, suspendieron.

Yo he continuado impartiendo mi unidad didáctica sobre "Música y Cine" y he realizado la evaluación a los alumnos.  Antes del examen, repasamos en clase los aspectos que tenían que estudiar sobre conceptos de lenguaje audiovisual, las funciones de la música y las características históricas y musicales de las diferentes décadas en la historia de la música y el cine. Tras la realización y corrección del examen me di cuenta de que los alumnos tienen problemas de comprensión lectora y no estudian de manera adecuada. Muchos contestaron a alguna pregunta con la respuesta de otra pregunta. Otros contestaban la frase de memoria que había en el párrafo del libro que habla sobre ese tema. Sin embargo, hubo alumnos que contestaron adecuadamente a lo que se les preguntaba, relacionaban los conocimientos adquiridos y se expresaban con sus palabras adecuadamente.

En la penúltima sesión, los alumnos realizaron la edición del sonido de una escena cinematográfica para crear un efecto expresivo diferente. A los alumnos les motivó bastante la actividad, aunque hubo algunos problemas técnicos con ciertos ordenadores, ya que el programa se cerraba repentinamente. A continuación, podéis ver el trabajo realizado por uno de los alumnos.



En la última sesión, visionamos los trabajos realizados por todos y cada alumno comentaba su trabajo, atendiendo a los siguientes puntos:
§  Vídeo original: título original de la película, director, año de estreno, compositor de la banda sonora, descripción de los hechos que suceden en la escena y el carácter y la función de la música.

§  Vídeo editado: título de la nueva pieza musical que se ha incluido en la escena, compositor, descripción de los hechos que suceden en la escena y el carácter y la función de la nueva música incorporada.
El jueves tuve la oportunidad de asistir a una tutoría de otra profesora, Manuela Campello, ya que Mariana no tutoriza ningún grupo. Los alumnos eran del Programa de Diversificación Curricular (PDC) de 3º de ESO. Durante la sesión, una alumna expuso ante los compañeros la vida y obra de Nelson Mandela. Después, los alumnos me explicaron qué es un PDC para ellos, qué les motiva y qué les resulta dificultoso. Finalmente, yo les comenté mi experiencia en el centro, mi experiencia cuando estudiaba en el instituto como ellos y en el conservatorio de música y les animé a que siguieran estudiando, a que se esforzarán y que no se rindieran ante las dificultades.

Des afortunadamente, esta experiencia ha llegado a su fin. Me quedo con muy buenos recuerdos y una buena impresión de los adolescentes, de los profesores y del trabajo en general que se realiza en los institutos de secundaria. Espero poder volver a trabajar pronto en un instituto como éste.

viernes, 28 de marzo de 2014

8º Semana (del 17 al 21 de marzo)

Esta semana he continuado con mi unidad didáctica en 4º de ESO. En un principio repasamos las características de la música de cine de las décadas 30, 40 y 50 vistas la semana anterior. Durante estos días nos centramos en las décadas 60, 70, 80 y 90.
Las bandas sonoras de los 60 y 70 se caracterizan por emplear un concepto tradicional de banda sonora, por lo que escuchamos la banda sonora de "Desayuno con diamantes" de Henry Mancini y "La guerra de las galaxias" de John Williams. En estas décadas, los Beatles tenían un gran éxito por lo que en muchas películas se introducían temas de este grupo. Este aspecto me sirvió para relacionar este tema con el anterior que estudiaron los alumnos sobre la evolución del pop y rock internacional.
En las décadas de los 80 y 90 se puso de moda el uso de música electrónica y sintetizadores, aunque algunos compositores también mantenían el concepto tradicional sinfónico de banda sonora. Escuchamos "Carros de fuego" de Vangelis y "El último emperador" de Sakamoto. Como ejemplo de música minimalista escuchamos la banda sonora de la película "El piano" de Mikel Nymann.

Además, practicamos la banda sonora de la película "Forrest Gump". En el siguiente enlace se puede escuchar uno de los ensayos de los alumnos. Concretamente, esta grabación corresponde a la segunda sesión en la que trabajamos esta pieza, por lo que todavía hay errores de notas y coordinación rítmica que hay que seguir trabajando.

http://goo.gl/lP1Keh

Por otro lado, mi compañera Toñi ha comenzado su unidad didáctica sobre la Forma Musical en 2º de ESO. Primeramente, les explicó el concepto de forma, procedimientos de construcción formal, terminología de las partes de una obra musical (inciso, motivos, sección, etc.) y las formas básicas más utilizadas (forma primaria, binaria, ternaria, rondó y tema con variaciones). Todas las explicaciones las acompañaba de ejemplos musicales con los cuales los alumnos tenían que reconocer los elementos explicados.

Uno de los ejemplos musicales más llamativos fue la audición de la obra "1812" de Tchaikovsky por la orquesta sinfónica de Leningrado con motivo del 150 aniversario de su nacimiento. Toñi utilizó este ejemplo para explicar el concepto de coda, pero también hizo una explicación del contexto y la importancia de este concierto, ya que utilizaron cañones auténticos, sonaron las trompetas en un lugar determinado de la sala y se utilizaron las campanas de varias iglesias de la ciudad en una parte concreta de la obra. Esta fue la única vez que se interpretó la obra tal y como la había concebido Thaikovsky, ya que durante su vida le fue imposible debido a los impedimentos que le surgían.




domingo, 16 de marzo de 2014

7º entrada (del 10 al 14 de marzo)

Esta semana han sido las reuniones de la 2º evaluación. No pude asistir a ninguna ya que fueron por las tardes y tengo trabajo en una escuela de música, pero Mariana me mantuvo informada de lo que se habló en cada una. Los boletines con las notas fueron entregados a los alumnos el viernes por la tarde.

Los grupos de alumnos de 2º de ESO han continuado repasando algunos conceptos del tema de instrumentación del que ya se examinaron. Realizaron actividades del cuadernillo como sopas de letras y actividades de rellenar huecos sobre este tema. También repasaron el tema de la voz a través de audiciones: "Die Forelle" de Schubert, "Blow the wind southerly" Anónimo, "Amen" Tradicional americana, "Do-re-mi" de R.Rotgers, "9º sinfonía" de Beethoven y "Els valquers de volga" anónimo. Tras su escucha tenían que reconocer los distintos tipos de voces masculinas, femeninas e infantiles. También practicaron con la flauta la banda sonora "La conquista del paraíso".

Dos grupos de 2º de ESO, A y B, pudieron disfrutar de una clase del violinista azerbayaní Ulvi, estudiante en Noruega y amigo de mi compañera de prácticas Isa. Ulvi dio a los alumnos una estupenda clase en inglés sobre los instrumentos de cuerda, centrándose en los de cuerda frotada. Isa iba traduciendo en algunos momentos lo que Ulvi explicaba si los alumnos no lo entendían. Además, toco fragmentos de obras conocidas.

Los alumnos de la optativa "Taller musical" trabajaron esta semana el tema de la instrumentación. La profesora les repartió un dossier en el que se explicaba la composición de las diferentes familias instrumentales.

Yo he continuado mi unidad didáctica sobre la música y el cine con los alumnos de 4º de ESO. Primero hicimos un repaso sobre manifestaciones artísticas anteriores a la invención del cine que combinaban la música con las imágenes, la danza y el teatro. Tras observar imágenes de grabados del Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y el Imperio Romano en lo que aparecían escenas de bailarines y músicos representando escenas los alumnos fueron conscientes de que ya en la antigüedad se combinaba la música con las imágenes. También hablamos de la ópera, como una asociación total entre teatro y música, de su origen, de sus características y de sus partes. Y como no, hablamos de la zarzuela, de su origen, sus características y sus similitudes y diferencias con la ópera. Para que reconocieran mejor las diferencias les puse diferentes audios de óperas y zarzuelas que encontré en una actividad hecha con hotpotatoes de la siguiente web de la "Orquesta son del Sur": http://orquestasondelsur.com/actividades_hotpotatoes/opera-zarzuela.htm

Además, los alumnos practicaron la banda sonora de Forrest Gump con flauta dulce y metalófonos.




Acabamos el apartado de los antecedentes de la música y el cine hablando de manifestaciones culturales de otras culturas como el katakali de la India y la ópera china. Los alumnos vieron los siguientes vídeos:



Posteriormente, expliqué el apartado de los comienzos del cine hablando de los hermanos Lumiere, Meliés y Edison, del cine mudo, centrándome en la figura de Charles Chaplin y del cine sonoro, explicando la diferencia entre vitaphone y movietone. Después, continué explicando las principales características y avances de la música de películas de las décadas 30, 40 y 50. Para ilustrar mis explicaciones utilicé el wix siguiente sobre la historia de la música en el cine de la profesora María Jesús Camino, en el que se pueden ver y escuchar escenas de películas y sus bandas sonoras: http://mariajesusmusica.wix.com/historia-musica-cine#!

sábado, 8 de marzo de 2014

6º semana (del 3 al 7 de marzo)

Esta semana, la mayoría de grupos han realizado un examen del tema que han acabado. Las evaluaciones son la semana que viene así que tiene que estar los exámenes corregidos. Algunos días ayudé a Mariana a corregir y poner notas, como también mis compañeras de prácticas. Me dí cuenta de que no hay muchos alumnos que obtengan notas intermedias, es decir, había alumnos con muy buenas notas, otros suspensos y otros con aprobados justos pero no había casi alumnos con 7 u 8 de nota. También nos llamó la atención las faltas de ortografía que cometen muchos de ellos.

Los grupos de 2º de ESO han repasado y aclarado los aspectos importantes del tema de la instrumentación y han realizado el examen. Las preguntas eran sencillas y todo los aspectos algo difíciles los había explicado mi compañera Isabel insistentemente antes del examen. Aún así había alumnos que decían que no habían visto eso en clase.

Los alumnos de la optativa "Taller Musical" han terminado las actividades del dossier de teoría musical.

Los alumnos de 4º de ESO han hecho el examen del tema "Pop y rock internacional". El miércoles empecé a impartir en este curso mi unidad didáctica sobre "Música y Cine". Al final de las clases me dí cuenta de que había planeado demasiadas actividades para una sola sesión. Cuando uno planifica es una cosa pero cuando uno tiene que ajustar al ritmo de trabajo y aprendizaje de una clase real es otra.

En la 1º sesión comencé con una actividad introductoria sobre adivinar bandas sonoras de películas conocidas como Memorias de África, Forrest Gump, Carros de fuego, Star wars, El señor de los anillos, Los niños del coro, Piratas del Caribe y Titanic. Después expliqué algunos términos utilizados en el lenguaje audiovisual: banda sonora, tipos de planos (plano general, plano americano, plano medio, 1º plano), tipos de sonido según su ubicación (voz en in, voz en off y voz fuera de campo) y partes de una película (toma, escena, secuencia). Para complementar e ilustrar mi explicación utilicé los vídeos siguientes:





También les destaqué fechas importantes en la historia del cine: 1895 (primera película) y 1927 (incorporación de audio a las cintas de celuloide de las películas). Al final de la clase les expliqué la actividad que tendrán que realizar el miércoles 26 en el aula de informática. Deberán cambiar la música de una escena para crear una atmósfera diferente y cambiar el mensaje que trasmiten las imágenes. Les puse el ejemplo siguiente:


El viernes repasamos los conceptos tratados en la sesión del miércoles y utilicé ejemplos de escena de películas y series para que reconozcan en cada caso el tipo de plano y de sonido (El diario de Bridged Jones, Como conocí a vuestra madre, Scrubs, Tiempos Modernos, Gladiator, etc.). Continuamos el tema hablando de las funciones de la música en el cine y completé mi explicación con ejemplos: ambientar (una época concreta: Cleopatra), definir los personajes (Leimotiv: película Pedro y el Lobo), destacar situaciones (Diario de Briged Jones, pelea entre Mark y Daniel), modificar el ritmo de la acción (Tiempos Modernos, Charles Chaplin), presentir situaciones y ornamentar una escena.

lunes, 3 de marzo de 2014

5º semana (del 24 al 27 de febrero)

Esta semana, mi compañera de prácticas Isabel ha expuesto su unidad didáctica sobre la instrumentación en los grupos de 2º de ESO. En la primera sesión trabajaron el tema de las familias de instrumentos en la orquesta y la función del director y del compositor. En la segunda sesión, el tema fue "el coro". Isabel explicó su disposición y organización por voces, sus orígenes y mecanismo de calentamiento de la voz (vocalizaciones). En las últimas sesiones de la semana se centró en la percusión, explicando las diferentes agrupaciones según el material de fabricación o sonido afinado/no afinado. Para apoyar sus explicaciones utilizó instrumentos de percusión que hay en clase y audiciones de conciertos para reconocer los diferentes timbres y funciones de cada instrumento.

Los alumnos del taller de música continuaron con sus murales sobre una obra musical. Los alumnos que iban muy atrasados con el dossier de teoría musical continuaron haciendo los ejercicios que tenían sin hacer. Mientras cada uno trabajaba en sus tareas los alumnos escuchaban la sinfonía 40 y 41 de Mozart. Los alumnos de esta optativa son algo difíciles, muy habladores y algunos están muy poco motivados. Por lo que he podido conocer, la mayoría de alumnos que se muestran imposibles tienen algún tipo de problema en casa.

En lunes, la profesora informó a los alumnos de 4º de ESO sobre quienes tienen que examinarse del tema "pop y rock internacional" y quienes no. Generalmente, los alumnos que realizan las actividades de clase y de casa, prestan atención, participan y no faltan a clase no tienen que realizar el examen del tema. Además, comenzaron el tema del pop y rock español. Para ilustrar a los alumnos e introducir el tema la profesora puso vídeos de la música que escuchaba en España en la época de los Beatles y los Rolling Stones.

En la época de la dictadura en España se ensalzaba la música tradicional y conservadora que promovía valores acordes con el régimen. Algunos de los temas que se escucharon en clase fueron los siguientes:




En los años 60 comenzaban a escucharse grupos de rock en España que interpretaban temas, en su mayoría, versiones de grupos internacionales. Grupos y cantantes como los Llopis, Bruno Lomas y José Guardiola. En Barcelona existía un mayor contacto con la cultura internacional por lo que surgieron grupos como "Los Mustang" que versionaban temas de los Beatles. En Madrid surgió el Dúo Dinámico.

El miércoles a 3º hora fui al aula de informática con la profesora Raquel, en una hora libre, para conocer el funcionamiento de estas aulas y preparar una actividad de mi unidad didáctica "Música y Cine". La expondré la semana que viene en el grupo de 4º de ESO y hay una actividad que requiere del uso de ordenadores. Para utilizar una de estas aulas hay que reservarla mediante el programa Docges. He tenido suerte al poder reservar una a 2º hora un miércoles dentro de tres semanas, ya que casi todos los horarios están cogidos. Para realizar la actividad de mi UD tengo que utilizar editores de video y de audio. El sistema operativo es Linux así que los programas que yo conocía de vídeo no son compatibles. Uno de los que tienen en el centro y que utilizaré para mi unidad es OpenShot. Es fácil de usar y muy intuitivo. Para editar el audio utilizaré Audacity que sí que es compatible con Linux. Un pequeño o gran inconveniente que encuentro para realizar esta actividad es que los alumnos tienen que traer sus propios auriculares ya que el centro no dispone de suficientes para todos. Muchas veces se les olvida el material en casa así que es posible que todos no se traigan auriculares. Espero que esta actividad les resulte suficientemente motivadora para que se preocupen por traérselos.

Esta es una imagen del programa en la que se observa su fácil manejo.



El viernes fue día festivo para los centros educativos así que no tuvieron clase el grupo de 2º de ESO D y los alumnos 4º de ESO que tienen como optativa Música.

sábado, 22 de febrero de 2014

4º semana (del 17 al 21 de febrero)

Esta semana parece que los alumnos están especialmente difíciles. En general, son muy habladores y no hacen un caso especial a las llamadas de atención de las profesoras. En ocasiones, hasta contestan de mala manera. Parece que lo único que funciona con ellos son las amenazas de expulsión, los partes y las amonestaciones. También es cierto que en todas las clases hay alumnos respetuosos que muestran interés y saben comportarse. El absentismo sigue siendo algo llamativo, sobre todo en las primeras horas y los viernes. Esto me da a entender que posiblemente en casa no haya nadie que controle si se despierta a tiempo para ir a clases y acude a las mismas.

Los alumnos de 2º de ESO B trabajaron el bloque de interpretación musical tocando las piezas "Fiesta pagana" del grupo Mago de Oz y la banda sonora de Piratas del Caribe. Además, por parejas los alumnos empezaron a realizar una tarea que consiste en crear un musicograma de una pieza musical y una ficha descriptiva de la misma. Mariana les facilitó información necesaria sobre piezas significativas y los compositores. Comenzaron también el tema 6 sobre la instrumentación tratando primeramente el apartado sobre los diferentes tipos de voces. Para su mejor comprensión la profesora les facilitó ejemplos musicales de piezas operísticas para diferencias las voces de bajo, tenor, contralto y soprano. Al final de la semana, trabajaron el tema de la voz desde el punto de vista anatómico. La profesora se sirvió de las imágenes y las explicaciones de la página web: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemaRespiratorio.htm


Para explicar el proceso de inspiración y expiración se sirvió de estas imágenes:




El grupo de 2º de ESO A han iniciado también el tema de la instrumentación. La profesora realizó una introducción al tema explicando a los alumnos los contenidos y las actividades que trabajarán en la unidad. El martes pudieron conocer los resultados de los exámenes que realizaron la semana anterior. Además, hicieron ejercicios del cuaderno de teoría sobre las síncopas y notas a contratiempo. El tema de la síncopa les cuesta de entender especialmente por lo que la profesora realiza explicaciones adicionales al respecto.

Los alumnos de 2º de ESO C finalizaron el tema 5 y realizaron también los ejercicios del cuaderno de teoría sobre el contratiempo y la síncopa.

En la optativa "Taller musical" los alumnos continúan realizando sus murales sobre una obra musical. Los alumnos que no se traen el material para realizarlo tienen que hacer ejercicios de teoría musical del cuaderno sobre la clave de fa y la escala de Do M.

Los alumnos de 4º de ESO han continuado con el tema de los Beatles escuchando, observando y analizando diferentes audiciones para conocer las diferentes etapas del grupo: Hey Jude, Help, Twist, Yesterday, Lucy in the sky with diamons, Twist and Shout, etc. La profesora explicó las razones del éxito de este grupo en Europa, en un momento en el que todavía no se escuchaba música jazz. También escucharon obras significativas de los Rolling Stones como "Satisfaction", "Sympathy for the devil" y "Angie". Los alumnos tuvieron que hacer para casa unas preguntas relacionadas con el rock, el punk, la música progresiva y la música disco. En otra sesión se corrigieron las preguntas y muchos alumnos no las habían hecho en casa.

Durante la correción de las preguntas me dí cuenta de que algunos copian la primera frase del párrafo que encuentran en el libro para contestar las preguntas, sin pensar en lo que escriben. En clase se intentó que entendieran lo que estaban leyendo, que relacionaran las ideas y que sacaran las palabras clave para contestar a las preguntas. Sorprendentemente, dos alumnos que nunca las hacen las tenían hechas. Para la próxima clase tienen que hacer la 27, 28 y 29 sobre la música disco. Se les dió tiempo en clase para hacerlas.

El miércoles asistí a una reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica sobre la reciente publicación del proyecto Èxit II en el DOGV. Es un proyecto más para reducir el fracaso escolar y mejorar las medidas educativas. Durante la reunión se acordaron los criterios para la selección del alumnado que se beneficiaría de este proyecto.


jueves, 20 de febrero de 2014

3º semana (del 10 al 14 de Febrero)

Esta 3º semana se ha caracterizado por el absentismo del alumnado, la falta de interés y el "pasotismo" de ciertos alumnos. Es descorazonador ver cómo pierden el tiempo sin hacer nada en las clases y en sus casas, en lugar de aprender y forjarse un futuro profesional. La tutora nos comenta que en algunos casos las familias se preocupan por la educación de sus hijos, pero que en otros los padres ven a los profesores como  enemigos sin criterio que se entrometen en sus vidas. Este centro se caracteriza por la utilización de numerosas medidas, planes y proyectos para evitar el fracaso escolar. Uno de estos proyectos es el PAE (Proyecto Apoyo Escolar). Varias tardes a la semana ciertos alumnos acuden al centro a para realizar los deberes y recibir ayuda escolar, todo esto bajo la súper visión de un profesor.

Además, esta semana conocí un proyecto para la convivencia que se lleva en el centro. Sabía que se realizaban partidos de fútbol en los recreos pero no sabía que estos se englobaban dentro de un proyecto llamado "Más sudor, menos lágrimas". A continuación, aparece una fotografía del proyecto.


En las clases de música, los alumnos de 4º de ESO siguen en el tema 5 "Música pop y rock international". Esta semana han contestado diversas preguntas sobre este tema, encontrando la información en el libro de texto y/o en los apuntes de las explicaciones dadas en clase. También vieron un documental sobre los Beatles acerca del nacimiento del grupo, características de la época, diferencias entre el capitalismo y el comunismo, revolución de las compañías discográficas, etc. Los alumnos estuvieron muy interesados durante la emisión del vídeo y tras su emisión realizaron comentaron algunos de los aspectos que les habían llamado la atención o les parecían más interesantes. El viernes los alumnos de este curso tuvieron una excursión.


Los alumnos de 2º de ESO A continuaron con el tema de las notas a contratiempo y las síncopas del cuarderno de Teoría Musical de Ibáñez Cursá. También continuaron con el tema 5 de su libro de texto sobre la intensidad en la música y escucharon audiciones para comprender mejor los conceptos explicados. La primera semana de marzo tendrán un examen sobre este tema. El jueves practicaron el bloque de interpretación musical tocando con la flauta la banda sonora de la película "Conquista del paraíso" y una danza renacentista llamada "Branle" con playback. La partitura de la 1º pieza está en el libro de texto pero la 2º la podemos encontrar en el blog de la profesora de música Mª Jesús Camino:  http://mariajesusmusica.files.wordpress.com/2008/09/branle_lavandieres.pdf


Los demás grupos de 2º de ESO también han trabajado estas piezas, los mismos aspectos de teoría musical y el tema 5 sobre la intensidad. Los alumnos del grupo C han realizado además una tarea sobre crítica musical. Los alumnos debían actuar como jueces musicales tras la audición de diferentes actuaciones del programa "Kids, la voz". Después deben redactar una crítica musical siguiendo unas pautas que les indica su profesora tratando aspectos como el carácter, el género, el ritmo, la instrumentación, la dicción del cantante, etc.

En la optativa "Taller Musical" los alumnos están realizando murales sobre obras musicales representativas elegidas por ellos. Con esta actividad los alumnos escuchan la obra, buscan información sobre ésta, sobre el compositor, la época, analizan la obra, etc. y la seleccionan los datos más importantes para realizar sus murales.

Mariana, la profesora de música forma parte del comité de convivencia y algunos recreos tiene que acudir al aula de convivencia con alumnos que han sido expulsados de sus clases, tienen partes acumulados y están cumpliendo sus castigos. En esta aula los alumnos están privados de la presencia de sus compañeros y de estímulos que les puedan entretener. Se supone que el tiempo en el que están en esta aula es para hacer sus deberes. Esta tarea es difícil ya que muchos no se traen el material de clase y se niegan a realizar cualquiera actividad académica.