viernes, 28 de marzo de 2014

8º Semana (del 17 al 21 de marzo)

Esta semana he continuado con mi unidad didáctica en 4º de ESO. En un principio repasamos las características de la música de cine de las décadas 30, 40 y 50 vistas la semana anterior. Durante estos días nos centramos en las décadas 60, 70, 80 y 90.
Las bandas sonoras de los 60 y 70 se caracterizan por emplear un concepto tradicional de banda sonora, por lo que escuchamos la banda sonora de "Desayuno con diamantes" de Henry Mancini y "La guerra de las galaxias" de John Williams. En estas décadas, los Beatles tenían un gran éxito por lo que en muchas películas se introducían temas de este grupo. Este aspecto me sirvió para relacionar este tema con el anterior que estudiaron los alumnos sobre la evolución del pop y rock internacional.
En las décadas de los 80 y 90 se puso de moda el uso de música electrónica y sintetizadores, aunque algunos compositores también mantenían el concepto tradicional sinfónico de banda sonora. Escuchamos "Carros de fuego" de Vangelis y "El último emperador" de Sakamoto. Como ejemplo de música minimalista escuchamos la banda sonora de la película "El piano" de Mikel Nymann.

Además, practicamos la banda sonora de la película "Forrest Gump". En el siguiente enlace se puede escuchar uno de los ensayos de los alumnos. Concretamente, esta grabación corresponde a la segunda sesión en la que trabajamos esta pieza, por lo que todavía hay errores de notas y coordinación rítmica que hay que seguir trabajando.

http://goo.gl/lP1Keh

Por otro lado, mi compañera Toñi ha comenzado su unidad didáctica sobre la Forma Musical en 2º de ESO. Primeramente, les explicó el concepto de forma, procedimientos de construcción formal, terminología de las partes de una obra musical (inciso, motivos, sección, etc.) y las formas básicas más utilizadas (forma primaria, binaria, ternaria, rondó y tema con variaciones). Todas las explicaciones las acompañaba de ejemplos musicales con los cuales los alumnos tenían que reconocer los elementos explicados.

Uno de los ejemplos musicales más llamativos fue la audición de la obra "1812" de Tchaikovsky por la orquesta sinfónica de Leningrado con motivo del 150 aniversario de su nacimiento. Toñi utilizó este ejemplo para explicar el concepto de coda, pero también hizo una explicación del contexto y la importancia de este concierto, ya que utilizaron cañones auténticos, sonaron las trompetas en un lugar determinado de la sala y se utilizaron las campanas de varias iglesias de la ciudad en una parte concreta de la obra. Esta fue la única vez que se interpretó la obra tal y como la había concebido Thaikovsky, ya que durante su vida le fue imposible debido a los impedimentos que le surgían.




No hay comentarios:

Publicar un comentario