lunes, 3 de marzo de 2014

5º semana (del 24 al 27 de febrero)

Esta semana, mi compañera de prácticas Isabel ha expuesto su unidad didáctica sobre la instrumentación en los grupos de 2º de ESO. En la primera sesión trabajaron el tema de las familias de instrumentos en la orquesta y la función del director y del compositor. En la segunda sesión, el tema fue "el coro". Isabel explicó su disposición y organización por voces, sus orígenes y mecanismo de calentamiento de la voz (vocalizaciones). En las últimas sesiones de la semana se centró en la percusión, explicando las diferentes agrupaciones según el material de fabricación o sonido afinado/no afinado. Para apoyar sus explicaciones utilizó instrumentos de percusión que hay en clase y audiciones de conciertos para reconocer los diferentes timbres y funciones de cada instrumento.

Los alumnos del taller de música continuaron con sus murales sobre una obra musical. Los alumnos que iban muy atrasados con el dossier de teoría musical continuaron haciendo los ejercicios que tenían sin hacer. Mientras cada uno trabajaba en sus tareas los alumnos escuchaban la sinfonía 40 y 41 de Mozart. Los alumnos de esta optativa son algo difíciles, muy habladores y algunos están muy poco motivados. Por lo que he podido conocer, la mayoría de alumnos que se muestran imposibles tienen algún tipo de problema en casa.

En lunes, la profesora informó a los alumnos de 4º de ESO sobre quienes tienen que examinarse del tema "pop y rock internacional" y quienes no. Generalmente, los alumnos que realizan las actividades de clase y de casa, prestan atención, participan y no faltan a clase no tienen que realizar el examen del tema. Además, comenzaron el tema del pop y rock español. Para ilustrar a los alumnos e introducir el tema la profesora puso vídeos de la música que escuchaba en España en la época de los Beatles y los Rolling Stones.

En la época de la dictadura en España se ensalzaba la música tradicional y conservadora que promovía valores acordes con el régimen. Algunos de los temas que se escucharon en clase fueron los siguientes:




En los años 60 comenzaban a escucharse grupos de rock en España que interpretaban temas, en su mayoría, versiones de grupos internacionales. Grupos y cantantes como los Llopis, Bruno Lomas y José Guardiola. En Barcelona existía un mayor contacto con la cultura internacional por lo que surgieron grupos como "Los Mustang" que versionaban temas de los Beatles. En Madrid surgió el Dúo Dinámico.

El miércoles a 3º hora fui al aula de informática con la profesora Raquel, en una hora libre, para conocer el funcionamiento de estas aulas y preparar una actividad de mi unidad didáctica "Música y Cine". La expondré la semana que viene en el grupo de 4º de ESO y hay una actividad que requiere del uso de ordenadores. Para utilizar una de estas aulas hay que reservarla mediante el programa Docges. He tenido suerte al poder reservar una a 2º hora un miércoles dentro de tres semanas, ya que casi todos los horarios están cogidos. Para realizar la actividad de mi UD tengo que utilizar editores de video y de audio. El sistema operativo es Linux así que los programas que yo conocía de vídeo no son compatibles. Uno de los que tienen en el centro y que utilizaré para mi unidad es OpenShot. Es fácil de usar y muy intuitivo. Para editar el audio utilizaré Audacity que sí que es compatible con Linux. Un pequeño o gran inconveniente que encuentro para realizar esta actividad es que los alumnos tienen que traer sus propios auriculares ya que el centro no dispone de suficientes para todos. Muchas veces se les olvida el material en casa así que es posible que todos no se traigan auriculares. Espero que esta actividad les resulte suficientemente motivadora para que se preocupen por traérselos.

Esta es una imagen del programa en la que se observa su fácil manejo.



El viernes fue día festivo para los centros educativos así que no tuvieron clase el grupo de 2º de ESO D y los alumnos 4º de ESO que tienen como optativa Música.

No hay comentarios:

Publicar un comentario