Los grupos de alumnos de 2º de ESO han continuado repasando algunos conceptos del tema de instrumentación del que ya se examinaron. Realizaron actividades del cuadernillo como sopas de letras y actividades de rellenar huecos sobre este tema. También repasaron el tema de la voz a través de audiciones: "Die Forelle" de Schubert, "Blow the wind southerly" Anónimo, "Amen" Tradicional americana, "Do-re-mi" de R.Rotgers, "9º sinfonía" de Beethoven y "Els valquers de volga" anónimo. Tras su escucha tenían que reconocer los distintos tipos de voces masculinas, femeninas e infantiles. También practicaron con la flauta la banda sonora "La conquista del paraíso".
Dos grupos de 2º de ESO, A y B, pudieron disfrutar de una clase del violinista azerbayaní Ulvi, estudiante en Noruega y amigo de mi compañera de prácticas Isa. Ulvi dio a los alumnos una estupenda clase en inglés sobre los instrumentos de cuerda, centrándose en los de cuerda frotada. Isa iba traduciendo en algunos momentos lo que Ulvi explicaba si los alumnos no lo entendían. Además, toco fragmentos de obras conocidas.
Los alumnos de la optativa "Taller musical" trabajaron esta semana el tema de la instrumentación. La profesora les repartió un dossier en el que se explicaba la composición de las diferentes familias instrumentales.
Yo he continuado mi unidad didáctica sobre la música y el cine con los alumnos de 4º de ESO. Primero hicimos un repaso sobre manifestaciones artísticas anteriores a la invención del cine que combinaban la música con las imágenes, la danza y el teatro. Tras observar imágenes de grabados del Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y el Imperio Romano en lo que aparecían escenas de bailarines y músicos representando escenas los alumnos fueron conscientes de que ya en la antigüedad se combinaba la música con las imágenes. También hablamos de la ópera, como una asociación total entre teatro y música, de su origen, de sus características y de sus partes. Y como no, hablamos de la zarzuela, de su origen, sus características y sus similitudes y diferencias con la ópera. Para que reconocieran mejor las diferencias les puse diferentes audios de óperas y zarzuelas que encontré en una actividad hecha con hotpotatoes de la siguiente web de la "Orquesta son del Sur": http://orquestasondelsur.com/actividades_hotpotatoes/opera-zarzuela.htm
Además, los alumnos practicaron la banda sonora de Forrest Gump con flauta dulce y metalófonos.
Acabamos el apartado de los antecedentes de la música y el cine hablando de manifestaciones culturales de otras culturas como el katakali de la India y la ópera china. Los alumnos vieron los siguientes vídeos:
Posteriormente, expliqué el apartado de los comienzos del cine hablando de los hermanos Lumiere, Meliés y Edison, del cine mudo, centrándome en la figura de Charles Chaplin y del cine sonoro, explicando la diferencia entre vitaphone y movietone. Después, continué explicando las principales características y avances de la música de películas de las décadas 30, 40 y 50. Para ilustrar mis explicaciones utilicé el wix siguiente sobre la historia de la música en el cine de la profesora María Jesús Camino, en el que se pueden ver y escuchar escenas de películas y sus bandas sonoras: http://mariajesusmusica.wix.com/historia-musica-cine#!



No hay comentarios:
Publicar un comentario