Esta semana parece que los alumnos están especialmente difíciles. En general, son muy habladores y no hacen un caso especial a las llamadas de atención de las profesoras. En ocasiones, hasta contestan de mala manera. Parece que lo único que funciona con ellos son las amenazas de expulsión, los partes y las amonestaciones. También es cierto que en todas las clases hay alumnos respetuosos que muestran interés y saben comportarse. El absentismo sigue siendo algo llamativo, sobre todo en las primeras horas y los viernes. Esto me da a entender que posiblemente en casa no haya nadie que controle si se despierta a tiempo para ir a clases y acude a las mismas.
Los alumnos de 2º de ESO B trabajaron el bloque de interpretación musical tocando las piezas "Fiesta pagana" del grupo Mago de Oz y la banda sonora de Piratas del Caribe. Además, por parejas los alumnos empezaron a realizar una tarea que consiste en crear un musicograma de una pieza musical y una ficha descriptiva de la misma. Mariana les facilitó información necesaria sobre piezas significativas y los compositores. Comenzaron también el tema 6 sobre la instrumentación tratando primeramente el apartado sobre los diferentes tipos de voces. Para su mejor comprensión la profesora les facilitó ejemplos musicales de piezas operísticas para diferencias las voces de bajo, tenor, contralto y soprano. Al final de la semana, trabajaron el tema de la voz desde el punto de vista anatómico. La profesora se sirvió de las imágenes y las explicaciones de la página web: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemaRespiratorio.htm
Para explicar el proceso de inspiración y expiración se sirvió de estas imágenes:
El grupo de 2º de ESO A han iniciado también el tema de la instrumentación. La profesora realizó una introducción al tema explicando a los alumnos los contenidos y las actividades que trabajarán en la unidad. El martes pudieron conocer los resultados de los exámenes que realizaron la semana anterior. Además, hicieron ejercicios del cuaderno de teoría sobre las síncopas y notas a contratiempo. El tema de la síncopa les cuesta de entender especialmente por lo que la profesora realiza explicaciones adicionales al respecto.
Los alumnos de 2º de ESO C finalizaron el tema 5 y realizaron también los ejercicios del cuaderno de teoría sobre el contratiempo y la síncopa.
En la optativa "Taller musical" los alumnos continúan realizando sus murales sobre una obra musical. Los alumnos que no se traen el material para realizarlo tienen que hacer ejercicios de teoría musical del cuaderno sobre la clave de fa y la escala de Do M.
Los alumnos de 4º de ESO han continuado con el tema de los Beatles escuchando, observando y analizando diferentes audiciones para conocer las diferentes etapas del grupo: Hey Jude, Help, Twist, Yesterday, Lucy in the sky with diamons, Twist and Shout, etc. La profesora explicó las razones del éxito de este grupo en Europa, en un momento en el que todavía no se escuchaba música jazz. También escucharon obras significativas de los Rolling Stones como "Satisfaction", "Sympathy for the devil" y "Angie". Los alumnos tuvieron que hacer para casa unas preguntas relacionadas con el rock, el punk, la música progresiva y la música disco. En otra sesión se corrigieron las preguntas y muchos alumnos no las habían hecho en casa.
Durante la correción de las preguntas me dí cuenta de que algunos copian la primera frase del párrafo que encuentran en el libro para contestar las preguntas, sin pensar en lo que escriben. En clase se intentó que entendieran lo que estaban leyendo, que relacionaran las ideas y que sacaran las palabras clave para contestar a las preguntas. Sorprendentemente, dos alumnos que nunca las hacen las tenían hechas. Para la próxima clase tienen que hacer la 27, 28 y 29 sobre la música disco. Se les dió tiempo en clase para hacerlas.
El miércoles asistí a una reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica sobre la reciente publicación del proyecto Èxit II en el DOGV. Es un proyecto más para reducir el fracaso escolar y mejorar las medidas educativas. Durante la reunión se acordaron los criterios para la selección del alumnado que se beneficiaría de este proyecto.
Blog de Elena María García García - Desarrollo del PLE de Música - UMH 2013/2014
sábado, 22 de febrero de 2014
jueves, 20 de febrero de 2014
3º semana (del 10 al 14 de Febrero)
Esta 3º semana se ha caracterizado por el absentismo del alumnado, la falta de interés y el "pasotismo" de ciertos alumnos. Es descorazonador ver cómo pierden el tiempo sin hacer nada en las clases y en sus casas, en lugar de aprender y forjarse un futuro profesional. La tutora nos comenta que en algunos casos las familias se preocupan por la educación de sus hijos, pero que en otros los padres ven a los profesores como enemigos sin criterio que se entrometen en sus vidas. Este centro se caracteriza por la utilización de numerosas medidas, planes y proyectos para evitar el fracaso escolar. Uno de estos proyectos es el PAE (Proyecto Apoyo Escolar). Varias tardes a la semana ciertos alumnos acuden al centro a para realizar los deberes y recibir ayuda escolar, todo esto bajo la súper visión de un profesor.
Además, esta semana conocí un proyecto para la convivencia que se lleva en el centro. Sabía que se realizaban partidos de fútbol en los recreos pero no sabía que estos se englobaban dentro de un proyecto llamado "Más sudor, menos lágrimas". A continuación, aparece una fotografía del proyecto.
En las clases de música, los alumnos de 4º de ESO siguen en el tema 5 "Música pop y rock international". Esta semana han contestado diversas preguntas sobre este tema, encontrando la información en el libro de texto y/o en los apuntes de las explicaciones dadas en clase. También vieron un documental sobre los Beatles acerca del nacimiento del grupo, características de la época, diferencias entre el capitalismo y el comunismo, revolución de las compañías discográficas, etc. Los alumnos estuvieron muy interesados durante la emisión del vídeo y tras su emisión realizaron comentaron algunos de los aspectos que les habían llamado la atención o les parecían más interesantes. El viernes los alumnos de este curso tuvieron una excursión.
Los alumnos de 2º de ESO A continuaron con el tema de las notas a contratiempo y las síncopas del cuarderno de Teoría Musical de Ibáñez Cursá. También continuaron con el tema 5 de su libro de texto sobre la intensidad en la música y escucharon audiciones para comprender mejor los conceptos explicados. La primera semana de marzo tendrán un examen sobre este tema. El jueves practicaron el bloque de interpretación musical tocando con la flauta la banda sonora de la película "Conquista del paraíso" y una danza renacentista llamada "Branle" con playback. La partitura de la 1º pieza está en el libro de texto pero la 2º la podemos encontrar en el blog de la profesora de música Mª Jesús Camino: http://mariajesusmusica.files.wordpress.com/2008/09/branle_lavandieres.pdf
Además, esta semana conocí un proyecto para la convivencia que se lleva en el centro. Sabía que se realizaban partidos de fútbol en los recreos pero no sabía que estos se englobaban dentro de un proyecto llamado "Más sudor, menos lágrimas". A continuación, aparece una fotografía del proyecto.
En las clases de música, los alumnos de 4º de ESO siguen en el tema 5 "Música pop y rock international". Esta semana han contestado diversas preguntas sobre este tema, encontrando la información en el libro de texto y/o en los apuntes de las explicaciones dadas en clase. También vieron un documental sobre los Beatles acerca del nacimiento del grupo, características de la época, diferencias entre el capitalismo y el comunismo, revolución de las compañías discográficas, etc. Los alumnos estuvieron muy interesados durante la emisión del vídeo y tras su emisión realizaron comentaron algunos de los aspectos que les habían llamado la atención o les parecían más interesantes. El viernes los alumnos de este curso tuvieron una excursión.
Los alumnos de 2º de ESO A continuaron con el tema de las notas a contratiempo y las síncopas del cuarderno de Teoría Musical de Ibáñez Cursá. También continuaron con el tema 5 de su libro de texto sobre la intensidad en la música y escucharon audiciones para comprender mejor los conceptos explicados. La primera semana de marzo tendrán un examen sobre este tema. El jueves practicaron el bloque de interpretación musical tocando con la flauta la banda sonora de la película "Conquista del paraíso" y una danza renacentista llamada "Branle" con playback. La partitura de la 1º pieza está en el libro de texto pero la 2º la podemos encontrar en el blog de la profesora de música Mª Jesús Camino: http://mariajesusmusica.files.wordpress.com/2008/09/branle_lavandieres.pdf
Los demás grupos de 2º de ESO también han trabajado estas piezas, los mismos aspectos de teoría musical y el tema 5 sobre la intensidad. Los alumnos del grupo C han realizado además una tarea sobre crítica musical. Los alumnos debían actuar como jueces musicales tras la audición de diferentes actuaciones del programa "Kids, la voz". Después deben redactar una crítica musical siguiendo unas pautas que les indica su profesora tratando aspectos como el carácter, el género, el ritmo, la instrumentación, la dicción del cantante, etc.
En la optativa "Taller Musical" los alumnos están realizando murales sobre obras musicales representativas elegidas por ellos. Con esta actividad los alumnos escuchan la obra, buscan información sobre ésta, sobre el compositor, la época, analizan la obra, etc. y la seleccionan los datos más importantes para realizar sus murales.
Mariana, la profesora de música forma parte del comité de convivencia y algunos recreos tiene que acudir al aula de convivencia con alumnos que han sido expulsados de sus clases, tienen partes acumulados y están cumpliendo sus castigos. En esta aula los alumnos están privados de la presencia de sus compañeros y de estímulos que les puedan entretener. Se supone que el tiempo en el que están en esta aula es para hacer sus deberes. Esta tarea es difícil ya que muchos no se traen el material de clase y se niegan a realizar cualquiera actividad académica.
miércoles, 12 de febrero de 2014
2º semana de prácticas (del 3 al 7 de Febrero)
Esta segunda semana ha cambiado mi visión de cómo es un centro de secundaria. La primera semana tenía la idea de que los alumnos de ESO son muy difíciles y dar una clase es algo muy uro y en ocasiones frustrante. Atendiendo a las clases me he dado cuenta de que la mayoría de los alumnos tienen interés por aprender y, en concreto, tienen interés por la música. Tuve ocasión de hablar con algunos de ellos entre clases y varios tocan instrumentos musicales. De hecho, los alumnos de etnia gitana, que son un gran porcentaje de alumnos demuestran un gran dominio del ritmo y una capacidad asombrosa para improvisar sobre una canción.
Los grupos de 2º de ESO han continuado con el tema de la intensidad y han trabajado un musicograma sobre la intensidad de la "Danza de la Molinera" de Falla. En esta pieza se encuentran los indicadores dinámicos y contrastes más importantes que tienen que aprender en este tema.
Los grupos de 2º de ESO han continuado con el tema de la intensidad y han trabajado un musicograma sobre la intensidad de la "Danza de la Molinera" de Falla. En esta pieza se encuentran los indicadores dinámicos y contrastes más importantes que tienen que aprender en este tema.
Además, la profesora utilizó unas láminas de compositores de música clásica con su fotografía y una pequeña reseña biográfica detrás de cada una. Los alumnos tenían que adivinar observando la imagen, qué compositor era y algunas características de su música. La mayoría de estas audiciones son las que han trabajado con el libro de texto en el tema de la intensidad.
El grupo de 4º de ESO tuvieron la oportunidad de conocer los resultados de un examen que hicieron la dos semanas antes sobre el jazz y sus orígenes. La profesora comentó los errores más comunes que habían tenido los alumnos y repasaron algunas preguntas en las que tenían cierta confusión. Fue un poco desalentador ver que sólo habían aprobado 7 alumnos de 24 y muchos de ellos no habían asistido el día del examen, entre otras causas. El examen era bastante asequible para su nivel, lo que demuestra que gran parte del alumnado no estudia en casa por diversos motivos y no se esfuerzan lo suficiente en comprender correctamente las preguntas del examen. Entre la sesión del lunes y el miércoles se corrigieron y comentaron las preguntas que había mandado la profesora la semana anterior. Mariana anotó en su cuaderno del profesor los alumnos que habían realizado los deberes y los que no. En casi todos los casos, coincidió que los alumnos que habían aprobado el examen tenían también los deberes hechos de casa. El viernes los alumnos continuaron leyendo el tema 5 en el que se trató el swing, el boogie woogie, el blues y el country. La profesora utilizó para ejemplificar algunas explicaciones vídeos y audiciones como las siguientes:
(Con el vídeo de Elvis Presley quiso mostrar cómo también se cantaban baladas en la época del rock and roll)
(Realizar versiones de temas clásicos es un recurso muy utilizado por grupos de todos los estilos)
El martes tuvimos la suerte de tener una reunión con la directora del centro. En esta hora la directora del centro nos informó de los aspectos
informáticos administrativos del centro y del funcionamiento del programa
DocGes. Además, nos habló del protocolo de actuación ante faltas de disciplina
de los alumnos. El centro forma parte de la red de centros de calidad y cada
año realiza una memoria con las actuaciones y medidas adoptadas. Por último, la
directora nos cito de la Ley de autoridad del profesorado y de cómo hacerse
respetar en una clase y mantener nuestra figura de autoridad. Esta reunión me
pareció muy provechosa ya que tuvimos la suerte de conocer el funcionamiento de
un centro a través de una profesional con gran experiencia. Nos transmitió un
punto de vista de la educación en los institutos motivador y cercano.
Esta semana he estado viendo los documentos que hay en este programa y es sorprendente lo que se facilitan las cosas mediante este programa. Los profesores pueden reservar aulas, solicitar excursiones, proponer optativas, ver un sin fin de información. Me ha resultado muy útil tener acceso a la lista de alumnos y sus fotografías para poder aprender sus nombres y conocer algunos de sus datos, como su edad, si han repetido curso, si tienen algún parte o si han sido expulsados.
1º semana de prácticas (del 28 al 31 de Enero)
Esta primera semana me sirvió como toma de contacto con los grupos de clase, ver la dinámica de las clases y poco a poco conocer al alumnado. Mariana tiene grupos de 2º y 4º de ESO y también imparte una optativa llamada "Taller de Música". Esta semana me he dado cuenta de que la mayoría de los alumnos no tienen libros de texto y trabajan con fotocopias del tema del libro que se imparte en cada momento. Esta situación es muchas veces un problema porque los alumnos tienen que comprar sus fotocopias en conserjería y suelen tardar bastante en hacerlo. Algunos se compran las fotocopias cuando ya se está dando la mitad del tema. Me impresionó bastante que tres alumnos de una clase de 2º de ESO percibe una ayuda para que la compra de libros le resulte gratuita y son los que más faltan a clase. El tema del absentismo escolar es un problema muy grave en este centro y cada año se adoptan medidas para solucionarlo. Mariana me informó de que el año pasado se creó un proyecto musical contra el absentismo y recibieron ayudas para comprar instrumentos musicales. La siguiente imagen apareció en una noticia del periódico información sobre este proyecto.
Esta semana los grupos de 2º de ESO B y D ha trabajado el tema de la intensidad y de los indicadores dinámicos. Los alumnos van leyendo las definiciones de los diferentes indicadores de intensidad y los signos que se utilizan para su representación. La profesora utilizó audiciones de música clásica para que comprendan de manera más significativa la teoría que han leído. Este tema también se trabajó con un mapa conceptual en el que se clasificaba los diferentes tipos de indicadores dinámicos. Los grupos de 2º de ESO A y C han repasado el tema de los compases y las figuras rítmicas y han realizado un examen del tema.
Mariana corrigió los exámenes y a final de la semana entregó las notas y se comentó en clase los errores y confusiones que había habido en algunos ejercicios del examen.
El grupo de 4º de ESO comenzó el tema 5 titulado "Pop y Rock internacional". La profesora expuso a los alumnos la evolución de la música popular urbana y utilizó un recurso popplet para ofrecer ejemplos musicales y ubicar temporalmente su explicación. En la última sesión los alumnos comenzaron a leer el tema en el libro y la profesora les realizaba preguntas sobre lo que leían tratando de que relacionaran las ideas que iban aprendiendo. Para el lunes siguiente, los alumnos tenían como deberes responder unas preguntas relacionadas con el nuevo tema que han comenzado.
El martes y el miércoles asistí a la optativa "Taller Musical". En esta optativa utilizan el libro "Cuadernos de teoría de ibáñez cursa. 2º grado elemental".
Esta semana, estuvieron trabajando los signos musicales (figuras, puntillo, calderón, ligardura, matices,etc) y el miércoles tuvieron un examen sobre este tema.
El martes, las dos psicopedagógas nos dieron una charla sobre su trabajo en el centro. Monserrat Roig es un centro especial y requiere del trabajo de dos profesionales en lugar de uno como en otros centros. Nos informaron de que existe una escasa implicación de los padres en las tareas educativas de sus hijos. Una de las psicopedagogas lleva a cabo una escuela de padres donde se tratan temas como “el buen uso de internet”, “el consumo de drogas”, “el futuro profesional”, etc. Entre las medidas específicas de apoyo educativo se encuentran los ACIS, el PROA, el PASE, los PCPI, etc. Todos ellos son programas para tratar dificultades de aprendizaje, favorecer la integración del gran número de alumnos extranjeros que hay en el centro y garantizar la asistencia a las clases y la realización de los deberes, entre otros. También fuimos informados de las diversas actuaciones que realizan como las reuniones semanales, entrevistas, informes, sesiones grupales, etc. Numerosas instituciones colaboran con el buen desarrollo del centro como son la policía o el ayuntamiento.
El jueves asistí a una reunión del claustro de profesores sobre los presupuestos para este curso y la aprobación de proyectos en los que se va a invertir el dinero. Este centro realiza una gran variedad de actividades para afrontar los diferentes problemas que tiene (absentismo escolar, fracaso escolar, ausencia de control parental, etc.) y realizan muchas actividades extra escolares, proyectos y excursiones por lo que se requiere de una buena administración económica y de una buena inversión del capital.
Esta semana los grupos de 2º de ESO B y D ha trabajado el tema de la intensidad y de los indicadores dinámicos. Los alumnos van leyendo las definiciones de los diferentes indicadores de intensidad y los signos que se utilizan para su representación. La profesora utilizó audiciones de música clásica para que comprendan de manera más significativa la teoría que han leído. Este tema también se trabajó con un mapa conceptual en el que se clasificaba los diferentes tipos de indicadores dinámicos. Los grupos de 2º de ESO A y C han repasado el tema de los compases y las figuras rítmicas y han realizado un examen del tema.
Mariana corrigió los exámenes y a final de la semana entregó las notas y se comentó en clase los errores y confusiones que había habido en algunos ejercicios del examen.
El grupo de 4º de ESO comenzó el tema 5 titulado "Pop y Rock internacional". La profesora expuso a los alumnos la evolución de la música popular urbana y utilizó un recurso popplet para ofrecer ejemplos musicales y ubicar temporalmente su explicación. En la última sesión los alumnos comenzaron a leer el tema en el libro y la profesora les realizaba preguntas sobre lo que leían tratando de que relacionaran las ideas que iban aprendiendo. Para el lunes siguiente, los alumnos tenían como deberes responder unas preguntas relacionadas con el nuevo tema que han comenzado.
El martes y el miércoles asistí a la optativa "Taller Musical". En esta optativa utilizan el libro "Cuadernos de teoría de ibáñez cursa. 2º grado elemental".
Esta semana, estuvieron trabajando los signos musicales (figuras, puntillo, calderón, ligardura, matices,etc) y el miércoles tuvieron un examen sobre este tema.
El martes, las dos psicopedagógas nos dieron una charla sobre su trabajo en el centro. Monserrat Roig es un centro especial y requiere del trabajo de dos profesionales en lugar de uno como en otros centros. Nos informaron de que existe una escasa implicación de los padres en las tareas educativas de sus hijos. Una de las psicopedagogas lleva a cabo una escuela de padres donde se tratan temas como “el buen uso de internet”, “el consumo de drogas”, “el futuro profesional”, etc. Entre las medidas específicas de apoyo educativo se encuentran los ACIS, el PROA, el PASE, los PCPI, etc. Todos ellos son programas para tratar dificultades de aprendizaje, favorecer la integración del gran número de alumnos extranjeros que hay en el centro y garantizar la asistencia a las clases y la realización de los deberes, entre otros. También fuimos informados de las diversas actuaciones que realizan como las reuniones semanales, entrevistas, informes, sesiones grupales, etc. Numerosas instituciones colaboran con el buen desarrollo del centro como son la policía o el ayuntamiento.
El jueves asistí a una reunión del claustro de profesores sobre los presupuestos para este curso y la aprobación de proyectos en los que se va a invertir el dinero. Este centro realiza una gran variedad de actividades para afrontar los diferentes problemas que tiene (absentismo escolar, fracaso escolar, ausencia de control parental, etc.) y realizan muchas actividades extra escolares, proyectos y excursiones por lo que se requiere de una buena administración económica y de una buena inversión del capital.
Presentación en el centro de prácticas - IES Monserrat Roig
El 24 de Enero los alumnos de prácticas del IES Monserrat Roig acudimos a la jornada de presentación del centro. La directora nos dio la bienvenida al centro y
nos explico a grandes rasgos su funcionamiento. Desde el primer momento, nos explicaron que somos un profesor más del centro y en los siguientes días lo he corroborado. Tenemos acceso a todo tipo de información y podemos participar activamente en todas las actividades que se realizan en el centro, lo cual ha hecho que me sienta muy acogida e integrada. En esta reunión nos presentaron a nuestros tutores de prácticas y quedamos en reunirnos más tarde para ver el aula y los horarios de clases. Una de las psicopedagogas nos acompañó por todas las instalaciones del centro y nos explicó el uso de cada una de ellas. Más tarde, me reuní con la profesora de música Mariana Rodríguez que me enseñó su horario y me enseñó el material que utilizan en clase y me explicó algunas peculiaridades de ciertos grupos de clase.
El libro de texto que utilizan en clase es de la editorial Marfil. El título es "Música. Un mundo de sonidos. Para comprender y manejar el lenguaje de la música" para cada curso correspondiente y los autores son G. Monferrer Quintana y J.A. Picazo López. El libro está formado por un cuaderno en el que se explican los aspectos teóricos y un cuaderno de actividades prácticas.
El libro de texto que utilizan en clase es de la editorial Marfil. El título es "Música. Un mundo de sonidos. Para comprender y manejar el lenguaje de la música" para cada curso correspondiente y los autores son G. Monferrer Quintana y J.A. Picazo López. El libro está formado por un cuaderno en el que se explican los aspectos teóricos y un cuaderno de actividades prácticas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)








