sábado, 9 de noviembre de 2013

Edición de sonido con Audacity

Para la realización de la actividad 4 de la UD necesitamos un programa de edición de sonido para eliminar la voz principal de una canción e incluir otra nueva voz que grabaremos nosotros, ya sea vocal o instrumental.

En el siguiente video tutorial podemos aprender cómo realizar esta actividad y obtener un acompañamiento instrumental de fondo o una pista de karaoke.


Además podemos varias diversos parámetros según nuestros intereses. Si por ejemplo, queremos cantar la canción y nos resulta muy aguda para nuestro tipo de voz podemos bajar la canción a la tonalidad que queramos. Por otro lado, si nos parece demasiado rápida o lenta también podemos cambiar su tempo. Todo esto lo podemos realizar sin varias otros parámetros de la canción.

Aquí podréis encontrar una gran recopilación de canciones y de bandas sonoras para flauta dulce e instrumentos Orff: http://partiturasparaclase.wordpress.com/

Si queréis grabar vuestra voz cantando la canción necesitareis quizás la letra de la canción. Seguro que la encontráis en esta web: http://www.quedeletras.com/

Tras la realización de vuestra grabación podéis mejorar algunos de los parámetros sonoros con el programa Audacity. En este vídeo se explican algunos consejos para ello:


Edición de Vídeo con Movie Maker

Para realizar la actividad 2 de la UD necesitamos un programa de edición de vídeo con el que podamos quitar los sonidos originales de un video y agregar otros nuevos. 

Esto lo podemos hacer con Movie Maker. En el siguiente video podéis ver un tutorial en el que se explica cómo eliminar el sonido de un vídeo:


A continuación, veremos cómo incluir otra nueva música al vídeo de una manera muy sencilla.



Lo que se pretende es crear atmósferas expresivas diferentes cambiando la música original. Éste vídeo os puede servir de ejemplo de cómo la música determina el carácter de una escena hasta el punto de cambiar totalmente el significado original.



Tras la realización de esta actividad deberás reflexionar sobre los siguientes puntos, de los que hablaremos en clase:

  -¿Qué efecto consideras que el director quiso crear en un principio?
   -¿Qué efecto has querido crear tú con la nueva música?
  -¿De qué manera la música ayuda y determina la expresividad de las imágenes?
   -¿Qué determina más el significado de la escena, la música o las imágenes?





Críticas de música de cine

La redacción de críticas no es tarea fácil ya que hay que demostrar un buen uso del lenguaje y conocimientos sobre música y cine. En la actividad 3 de la UD "Música y Cine" realizaremos una crítica sobre la música de una película y su relación con las imágenes. Para ello es recomendable tener en cuenta las siguientes pautas de redacción: -Brevedad, sin caer en la superficialidad. Te recomendamos que no escribas más de ocho líneas. -Debes conseguir orientar al lector sobre la mayor o menor calidad de la obra que criticas, mostrando sus principales cualidades o defectos. -Procura que tus juicios sean merecidos, sin pasarte en los elogios o en el rechazo. -No olvides dar algún dato sobre el director de la película o los actores protagonistas (según escojas). Puedes localizar información sobre los mismos en cualquier buscador de Internet. Además, tu crítica deberá incluir un titular, el texto de la crítica y debajo los datos básicos del material que estás criticando: título de la película, de la banda sonora, autor, año de estreno y si existe un enlace de consulta. La crítica ha de estar siempre en manos de un especialista en la materia. Tú vas a ser ahora ese especialista, así que esfuérzate en conseguir tu objetivo. Una vez terminado el ejercicio, súbelo al blog. Puedes acompañar la entrada de alguna imagen ilustrativa de tu crítica. En estas revistas puedes leer algunas críticas: http://www.mondosonoro.com/ http://www.rockdelux.com/ http://www.fanzinedigital.com/revistamusica/musica_critica_1.html

Instrumentos Orff

Todo el mundo conoce los instrumentos Orff pero pocos saben de dónde proceden o a quien se le ocurrió la idea de usarlos en clase de música. Carl Orff, compositor de la conocida obra "Carmina Burana", ideó junto con otros colaboradores una filosofía de enseñanza musical integral en el que se combinara la danza, la práctica instrumental y vocal y el teatro en un estilo de arte elemental. Alrededor de 1930 Orff tuvo encuentros con artistas de diferentes ámbitos y también con dos personas conocedoras de instrumentos del mundo, especialmente de Java y Bali. Estas personas fueron la clave para que Orff y su colaborador Karl Maendler diseñaran el conjunto de instrumentos que tenemos actualmente en los centros educativos. Estos instrumentos ofrecen muchas posibilidades sonoras y nos permiten interpretar una gran variedad de piezas musicales de todos los estilos.

En el siguiente enlace puedes conocer el nombre y la clasificación de estos instrumentos y hacer algunos ejercicios. Está creado por Germán Palomino:

http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=http://clic.xtec.net/projects/orffesp/jclic/orffesp.jclic.zip&lang=es&title=Los+instrumentos+de+percusi%F3n+Orff


La junta de Andalucía tiene una web donde explica como construir algunos de estos instrumentos:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2000/accesit_4/taller.htm


Aquí podemos descargar algunos arreglos del profesor del IES Antonio Hellín Costa

http://victormusica.wordpress.com/arreglos-escolares-2/

En el blog "El 17 viene sonando" también hay algunos arreglos para instrumentos Orff de diferentes fuentes:

http://el17vienesonando.blogspot.com.es/p/practica-instrumental.html

En la web Musicvalia también encontraremos algunos arreglos sencillos:

http://musivalia.webcindario.com/3-1-2ciclo-instrum.htm

Aquí tenemos villancicos de Javier Santana:

http://muzzicstuff.blogspot.com.es/2012/12/villancicos-varias-partituras-para.html

Otra web donde hay más partituras Orff de diferentes niveles:
http://www.makingmusicfun.net/htm/orff_orchestrations_sheet_music_index.htm

De nuevo, en el blog de Mª Jesús Camino también podemos encontrar algunas partituras:

http://mariajesusmusica.wordpress.com/category/recursos-diversospor-tipos/partituras-y-play-backs/page/6/

Músicas e instrumentos del mundo

Cada pueblo, cada cultura es generadora de un tipo de música y de unos instrumentos característicos. Cada estilo musical es fruto de una manera de pensar, de sentir y de las relaciones e influencias de otros territorios. Los instrumentos tradicionales de un pueblo también son resultado de su situación geográfica, de las relaciones con otros territorios y de los materiales de fabricación más asequibles de un determinado lugar. Si nos adentramos en el estudio de la música e instrumentos del mundo encontraremos numerosas similitudes entre unos lugares y otros.

En esta entrada, se trata el tema de la música tradicional profana, es decir, la música del pueblo. La música que ha estado ligada desde cientos de años a numerosas generaciones y que es fruto de las reuniones familiares y las fiestas comunitarias. En la mayoría de los casos, estas músicas no se escribían en partituras y procedían de fuentes orales transmitidas de generación en generación. Por esta razón, su permanencia se ha debido a la voluntad de las personas de que ciertas músicas y ciertos instrumentos perduraran en el tiempo, lo que ha llevado a numerosas variaciones.

En la actualidad, existen muchos grupos de música tradicional que intentan recuperar y mantener estas tradiciones musicales para que no caigan en el olvido.

En este enlace podemos encontrar un precioso Wix creado por Arantxa Llames de su blog L'Andariega Musical. Aquí podemos recorrer los diferentes continentes conociendo las características de las músicas de cada continente, su función en la sociedad, los instrumentos, etc.



Si pinchamos en los diferentes continentes del mapa podremos conocer y escuchar instrumentos propios de cada territorio.



Aquí también podremos conocer diferentes instrumentos de diferentes culturas, etnias y épocas clasificados por continentes y grupos de instrumento.



Aquí también podemos escuchar diferentes instrumentos y cómo se han repetido en muchas lugares.


Radio Nacional de España tiene un programa dedicado a las músicas del mundo.


Putumayo World Music es una compañía discográfica de músicas del mundo de diferentes culturas. Aquí se pueden escuchar algunos de sus discos:






La flauta dulce - Canciones

La flauta es el instrumento que más utilizaremos en clase y con el que tocaremos una gran cantidad de canciones. Es uno de los instrumentos más antiguos que se conocen. Su origen fueron los silbatos hechos de caña y su perfeccionamiento en la Edad Media dieron lugar a la flauta dulce o flauta de pico.
La flauta más antigua se encontró en la localidad holandesa de Dordrecht en el foso del castillo de Merwede (Holanda) y es conocida como la "flauta de Dordrecht". Los expertos aproximan su antigüedad en unos 600 años (construida en el siglo XIV). A continuación, observarás imágenes de flautas dulces muy antiguas, que hoy son piezas de museo.


Si pincháis en la siguiente imagen, podréis ver un pequeño vídeo sobre el origen de este instrumento:


Aquí tenéis una tabla con las posiciones de la flauta dulce que ha elaborado la profesora Mª Jesús Camino.


Estos son algunos vídeos donde podéis ver la utilización de la flauta dulce (y sus variantes) en diferentes contextos:

-Éste es un concierto del compositor J.S.Bach muy recomendable:


-En los primeros vídeos el instrumento que se utiliza es un whistle, variante de la flauta dulce y típico de la música irlandesa. En el último vídeo el instrumento es una flauta travesera.






Y por último, aquí tenéis una recopilación de canciones para flauta realizada por Mª Jesús Camino. Las que están en pdf sólo tienen la partitura y las que están en formato wix tienen también el acompañamiento para tocar con la flauta.


Aquí también podemos encontrar muchas otras partituras en Wix con el acompañamiento para la flauta.



MusicApps

Hoy en día tenemos a nuestro alcance una gran cantidad de aplicaciones para realizar cualquier actividad, ya sean juegos para divertirnos, para escuchar música, para dibujar, para grabar videos, para editar imágenes, etc. Se puede decir que prácticamente existe un app para nuestras necesidades más comunes. En el caso de la música no puede ser menos. Existen muchísimas Musicapps que podemos descargar en nuestro móvil o en el ordenador. Podemos encontrar apps que sirven para escuchar música, buscar canciones, escribir música, entrenar nuestro oído, juegos musicales, metrónomos, grabadores de voz, diapasones, instrumentos musicales, afinadores, etc.

Aquí os dejo una selección de algunos MusicApps realizada por los alumnos de 4º de ESO del instituto IES San Miguel en Galicia. Hay de muchos tipos y algunos están más orientados al aprendizaje y otros más al entretenimiento. Os invito a que probéis algunos de ellos y expliquéis contestando a esta entrada del blog cuál es el que más os gusta y de qué manera contribuye al aprendizaje musical. También podéis recomendar alguno que no esté en esta recopilación y os resulte interesante.

Si pincháis en la siguiente imagen accederéis a la recopilación de Musicapps.        

                                          

Explorando los sonidos de nuestro entorno - Percusión

Estamos envueltos de sonido, a todas horas, en todo momento. Pero, en la mayoría de los casos no prestamos atención a las características de estos sonidos y a sus posibilidades tímbricas y musicales. Solemos creer que la música sólo se produce con los tradicionales instrumentos musicales y la voz. Pero nada más lejos de la realidad. Cualquier ocasión y cualquier objeto puede ser adecuado para hacer música. La música ya existía antes de que se crearan instrumentos musicales y ha acompañado al hombre desde su origen. La sofisticación de estos fue sólo una necesidad estética por buscar cada vez sonidos más bellos y definidos partiendo de los objetos más o menos rudimentarios que ya se utilizaban como instrumentos. Os invito a reflexionar sobre los sonidos que podemos realizar con nuestro propio cuerpo y los elementos que tenemos a nuestro alcance como puede ser una escoba, un vaso o un abanico. Ya no tienes excusa para decir que no tocas ningún instrumento.

En los siguientes vídeos podéis conocer diferentes posibilidades sonoras.
Este primer video es una pieza de percusión corporal en la que se utilizan las palmas al chocar entre ellas, con los muslos y en el pecho. Requiere una gran concentración, sentido del ritmo y mucha práctica.




Dos cucharas pueden  ser suficientes para pasar un buen rato.



Hoy en día, existen muchos grupos que utilizan la percusión corporal y la percusión con objetos reciclados para montar auténticos espectáculos visuales y sonoros. Stomp o Mayumaná son algunos de ellos. Los artistas demuestran un gran sentido rítmico y además un gran control de su cuerpo. En prácticamente todas sus actuaciones incluyen números de danza.



En el mundo del cine se conocen y se explotan al máximo los recursos sonoros para crear la atmósfera perfecta que acompañe a las imágenes. Los directores de cine saben que una imagen puede expresar sentimientos completamente diferentes dependiendo de la música o los efectos sonoros que se utilicen.  En la película “Dando la nota” (“Pitch Perfect’s en el título original) el director Jasoon Moore manifiesta su gusto por explotar los sonidos cotidianos y hacer de ellos una auténtica delicia.


Esta práctica se ha puesto de moda y en youtube podemos encontrar muchas versiones del tema de la película.